Viaje #3

Esto no es un desierto

Durante julio de este año SACO 7 se lleva a cabo en San Pedro de Atacama, por primera vez una residencia artística en esa locación para la cual fui convocada. Se desarrollo en en el Instituto de investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige de la Universidad Católica de Chile, en donde trabajé por tres semanas con las arqueólogas del Instituto que fueron las guías asignadas para mi investigación. En dicha residencia el proyecto partió de: La formulación de la afirmación Esto no es un deseirto, que trasciende el horizonte entre el cielo y la tierra, tiene su espejo en el origen y el mito del imaginario de todos los devenires de los pueblos. Todo esto sin duda se vincula con el acercamiento una vez más, a esta tierra sincrética San Pedro de Atacama. Por lo que desde el punto de vista artístico la propuesta consistió en analizar, la modelización de los hábitos y la esencia de una práctica que instaura el diálogo con el presente en las dinámicas cotidianas. De esta forma el objetivo será construir una metáfora y un sistema de escenas que se relacione directamente con un objeto en común con el origen de los pueblos originarios y las prácticas contemporáneas. El objeto de estudio tiene que ver con el origen de las Pipas en el desierto de Atacama, concretamente en el Salar de Atacama. Recientemente el Musèes Royaux des beaux-arts de Belgique presenta la exhibición Magritte, Broodthaers y l´art contemporain. Una muestra que propone el corrimiento de las fronteras conceptuales entre los territorios, la dinámica y la circulación de los lenguajes, un diálogo que abre a un debate fundacional sobre la práctica contemporánea en arte y la concentración del poder del lenguaje con su potencia comunicacional. Un elemento fundacional en la iconografía que caracteriza la obra de René Magritte es el caso de la conocida obra Esto no es una pipa, que fuera absorbida, por generaciones como cuestionamiento vanguardista en el arte y en los estudios semiológicos. Una “pipa” se universaliza por su significante y se dinamiza en su composición histórica y su uso. El estudio realizado por: “Las pipas del Salar de Atacama: reevaluando su origen y uso” cuya investigación logra realizar un inventario de las pipas cerámicas que se encontraban en espacios arqueológicos del salar de Atacama. Este estudio describe las morfologías y usos, así como los diseños que las caracterizan. Los pueblos que en San Pedro de Atacama han desarrollado una cultura de la pipa, una estética y una relación con quien hace uso de la misma, así como también de las sustancias utilizadas en todos los tiempos para comunicar una práctica social. La idea de esta residencia es la de desarrollar una investigación sobre el contenido visual, arqueológico y antropológico de las pipas que forman parte de la colección del ILAM y en conexión con los académicos y artísticos locales para desarrollar una cartografía afectiva que parte de las pipas como objeto que acompaña la tradición material y oral de los originarios y las nuevas generaciones. En ese sentido también reconocer las formas en las que 4000 años AC estos objetos se diseñaban bajo una estética particular, desde el punto de vista antropológico y como objeto desde el punto de vista arqueológico. Entrará en escena un tema fundamental: el arte contemporáneo como territorio de mediación intracultural, San Pedro, Bruselas y Montevideo, la poética y análisis que se construya será el desafío de las tres semanas de investigación y la concreción de una muestra desarrollada progresivamente, durante la duración de la residencia. i Francisca Gili1, Javier Echeverría2, Emily Stovel3, Michael Deibel4 y Hermann M. Niemeyer5Nº 54 / 2017 Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas.

La obra Esta no es una pipa de Rene Magritte había sido reeditada en la consciencia de quien escribe, como una puerta para subvertir el orden patriarcal de lo visual inscripto como verdad absoluta. Se dio entonces una relación clave entre el acceso a las fuentes discursivas de la doxa académica, particularmente porque la misma es claramente patriarcal y heteronormativa en sus funciones; y un conjunto de ideas en arte que esta transversalmente compuesto de varios nodos, que accionan actualizándose en los estudios de la arqueología contemporánea. De esta forma se generó una dramaturgia visual cuando la pipa verdaderamente no es un pipa en el territorio Circumpuneño, sino una complejidad de elementos que componen un ritual y que producen directamente una nueva zona de representación, los ensayos visuales que propongo se vinculan con los hallazgos de los discursos del poder y del saber, tanto académico como ancestral. En ambas hay zonas para avanzar. La pipa se convierte en una metáfora del sacrificio o de la transformación del ego a través de la parafernalia alucinatoria en la cual se aspira el polvo que se extrae de la Anadenathera y sus combinaciones. La tableta es un acto político, es un acto que devela las formas de avanzar hacia otros estados donde se produce un trasiego de información, una instancia de legitimación. En donde puede inferirse que la construcción de los modelos operativos tiene una relación clave entre el acceso a las fuentes en donde predomina lo masculino, es decir los hallazgos de figuras masculinas como protagonistas de actos hegemónicos. La radicalidad del silencio evoca múltiples razones para investigar acerca del lugar que ocupa la naturaleza de cuerpo presente femenino en el poder saber ancestral y en las interrogantes del conocimiento experto. Cuáles son las estéticas que remarcan la modelización de la memoria de nuestros cuerpos femeninos, “cuerpos que importan” proclamaba Judith Buttler, intentando comprender los límites de las hegemonías científicas y de las hegemonías tradicionales del saber- poder. “Esto no es un desierto”, desarrollada en el proyecto De como las almas viajan a las estrellas, está conformada por un conjunto de obras que recorren estos caminos, Conocimiento, en la trilogía esto no es una pipa/ yo no soy una hija fácil, el no fue un padre fácil/ esto no es una tableta, ofrenda, Anu y sobre el humo, forman parte de un aprendizaje intenso movido entre los saberes más diversos y sus transversalidades. Lo que podría aproximarnos a pensar que origen y mito son un continuo en donde operan estéticas posibles de ser captadas para una nueva resonancia, ya no con verdades radicales sino con materialidades propias de la multiplicidad de comunidades.

Info