Después de la peste

La contemplación de una imagen devastadora, donde el poder (representado por dos hombre con galera) se enfrenta con una familia muerta por la peste de fiebre amarilla, a la cual solo sobrevive un pequeño niño, pone en el centro de la escena el cuerpo de una mujer, la madre muerta. Entre las múltiples formas en que el pintor Juan Manuel Blanes representó a la mujer en su pintura, que abarcan desde la pureza virginal de La chica del Paraná hasta la encarnación del deseo en Mundo, demonio y carne, es en Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires donde lo que puede denominarse como “la mujer fundacional” , no solo es pura, no solo sufre, no solo es fiel cautiva, sino que resume todos estos atributos a través de la muerte. Esa “mujer fundacional” no representa el poder que se concentra en las galeras de los visitantes, sino que refiere a una mujer ideal, abnegada y víctima a un mismo tiempo, una mujer alegórica del sacrificio y la vulnerabilidad humana. En el trabajo sobre las mujeres de las obras de Blanes que vengo desarrollando desde el año 2009, he recorrido diferentes formas de la mujer fundacional: La paraguaya (en mi obra La uruguaya – 2009), La cautiva (sobre el personaje de La cautiva – 2010), La alegoría de Lindolfo Cuestas (en la obra La alegoría de la memoria – 2011 sobre los restos del elefante Leo), Mundo, demonio y carne y la enfermera de La batalla de las Piedras, (para la muestra Ikebanas del Plata – 2012) y más recientemente La chica del Paraná (para las obras La chica del Plata, Naturaleza muerta y Lo que trae el río – 2014). Si bien en las anteriores obras se planteaba el encierro y la desolación, en ninguna se planteaba el destino del sacrificio y la muerte como en esta obra. Es por ello que, en el juego de tensiones sobre el rol de la mujer respecto a su imagen fundacional, esta obra representa la búsqueda de la liberación sobre lo inexorable. Lo inexorable no es la muerte sino el lugar que la sociedad asigna a esa mujer para enfrentar la muerte. Después de la peste muestra una mujer que parte de su memoria primigenia pero que se desmarca de la acción pictórica fundacional para ocupar una situación de tránsito hacia otro plano, la búsqueda de una salida para conectarse con la creación de un nuevo escenario.

Info

Año:

Autora:

Jacqueline Lacasa

Técnica:

Dimensiones: